

Otro de los aspectos de la película que no casan con la realidad, es que a Carmen Castro, la directora de la Cárcel de mujeres de Ventas -la plaza de toros- la presentan como un alma de la caridad. Pero no. Posiblemente no llorara cuando se llevaban a las trece mujeres en el camión camino del cementerio de la Almudena, ni fuera tan caritativa como en el cine la hacen parecer.
Pero ante todo, en la película, a pesar de llamarse Las Trece Rosas, solo se da protagonismo a Julia Conesa, Blanca Brisac, Virtudes González García, Carmen Cuesta -amiga de las trece rosas pero que no fue fusilada- y algo menos Dionisia Manzanero. Otras, en la película sólo aparecen cuando van a fusilarlas. Creo que se debería haber ofrecido el mismo protagonismo a todas, o al menos presentarlas antes del final de la película, como a Martina Barroso o a Victoria Muñoz, a las que Ana Gallego despierta en la saca. Antes de eso, sólo aparecen en el módulo de menores jugando durante unos segundos.
Otra cosa que no me gustó demasiado fue que se preste tantísima atención a las relaciones personales. O mirado de otra forma, creo que deberían haber dedicado más tiempo a la pantomima del juicio, a mi entender el punto más importante de la historia, puesto que es donde se decide el destino de estas trece jóvenes y de otros muchos hombres.
A pesar de todo ello, me parece la mejor forma de difundir lo que Julia Conesa pidió a su madre en sus últimas letras: Que sus nombres no se borren de la historia: Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente.
Más suerte tuvieron Julia Vellisca, la única en ese juicio que pudo conmutar su pena por doce años de reclusión, y Antonia Torres Llera, que por un error tipográfico salvó la vida por unos meses, hasta que descubrieron el error y la fusilaron como al resto de sus compañeras. Podríamos estar hablando de quince, y no trece, rosas rojas.
Mira el tráiler de la película en http://youtube.com/watch?v=WGJlkUk2Fjo
Pero ante todo, en la película, a pesar de llamarse Las Trece Rosas, solo se da protagonismo a Julia Conesa, Blanca Brisac, Virtudes González García, Carmen Cuesta -amiga de las trece rosas pero que no fue fusilada- y algo menos Dionisia Manzanero. Otras, en la película sólo aparecen cuando van a fusilarlas. Creo que se debería haber ofrecido el mismo protagonismo a todas, o al menos presentarlas antes del final de la película, como a Martina Barroso o a Victoria Muñoz, a las que Ana Gallego despierta en la saca. Antes de eso, sólo aparecen en el módulo de menores jugando durante unos segundos.
Otra cosa que no me gustó demasiado fue que se preste tantísima atención a las relaciones personales. O mirado de otra forma, creo que deberían haber dedicado más tiempo a la pantomima del juicio, a mi entender el punto más importante de la historia, puesto que es donde se decide el destino de estas trece jóvenes y de otros muchos hombres.
A pesar de todo ello, me parece la mejor forma de difundir lo que Julia Conesa pidió a su madre en sus últimas letras: Que sus nombres no se borren de la historia: Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente.
Más suerte tuvieron Julia Vellisca, la única en ese juicio que pudo conmutar su pena por doce años de reclusión, y Antonia Torres Llera, que por un error tipográfico salvó la vida por unos meses, hasta que descubrieron el error y la fusilaron como al resto de sus compañeras. Podríamos estar hablando de quince, y no trece, rosas rojas.
Mira el tráiler de la película en http://youtube.com/watch?v=WGJlkUk2Fjo
8 comentarios:
Por desgracia yo aun no he visto esa película ni he podido leer el libro (eso si lo tengo en el 4º puesto de libros a leer)
Sin duda alguan estoy seguro de que por muy buena que sea la pelicula va a gustarme mas el libro.
Claro que ya quisieramos ver todos las peliculas com semejante compañia. Todo un lujo que me temo envidiaremos varios.
Gracias por tu mensaje y, sobre todo, por esta entrada que me parece muy clarificadora y necesaria para ntenderlo todo.
Besos
Hey! te vi en el blog de ceci. es una hermosa escritora no? =) me cai por tu blog para visitarlo y está muy interesante.
cuidate y besos!
hola,
he leído tu comentario en mi recién estrenado blog, muchas gracias por tus palabras. Me ha hecho gracia que digas que eres una futura periodista pero artista frustrada....porque yo trabajo dibujando y soy una periodista frustrada (es lo que quería pero nunca hice, próxima vida...). Me gusta la gente honesta que odia la hipocresía, totalmente de acuerdo contigo. Ultimamente estoy sensible con este tema.
Con respecto a tu post, me ha encantado. Qué suerte y qué privilegio tuviste al poder hablar con Carlos fonseca. Yo también me he leído el libro y quedé bastante decepcionada con la película. El primer detalle que me vino fue el primero que nombras, la carta leída por el hijo de Blanca, que leyó con 30 años porque se la ocultaron hasta entonces. Más detalles que ya no recuerdo bien (tengo un problema de memoria con el cine y los libros, gran problema) son todos los que tú nombras, otros como que les rapaban la cabeza para ridiculizar su calidad de "mujeres", o cómo la madre de Julia en la película corre tras el camión que las lleva al paredón, cuando en realidad no fue la madre de Julia, sino la de Virtudes, si no recuerdo mal. Esa mujer fue encarcelada sólo por llamarles "asesinos". No recuerdo muchos más detalles, pero me esforcé en ser comprensiva con el cine comercial. Es lo que hay, lo que la mayoría de la gente acepta ver y lo que se buscaba, una película que dijera algo importante pero con tacto. Y dinero al bolsillo. Relaciones personales, actores famosos y guapos, una historia bonita, para llorar. Y sabes? no pude evitar pensar en cómo verían esta película los hijos, sobrinos, hermanos, etc., de estas mujeres y las que no se nombran.
Por si te interesa a ti, hay un documental de hora y media que se llama "que mi nombre no se borre de la historia". Con testimonios e imágenes reales. Muy interesante.
qué desastre, no me he despedido.
Un beso, nos leemos.
Ya lo sé, tengo el documental, aunque no he tenido todavía tiempo de verlo. Pero tendré que verlo para un trabajo que estoy haciendo de clase...
Por cierto, puedo darte más envidia aún diciendote que tengo que entrevistar, para ese mismo trabajo, a Carlos Fonseca.
Llevas razón, me fijé mientras veía la película en lo de que rapaban el pelo a las mujeres para humillarlas, y me extrañó que en la película sólo saliera una chica con el pelo rapado... ¿Cómo iban a rapar el pelo a unas actrices tan "cotizadas"? Sería un horror!!!. En fin, había que dar a conocer la historia, pero no siendo del todo real, la realidad es demasiado dura para plasmarla en el cine, y sin las relaciones que aparecen en la película seguramente habría bastante menos gente que fuera a verla.
Un beso.
pues sí, me das una envidia enorme. disfruta mucho de esa entrevista, no dudo de que lo harás.
ah, y cuando acabes ese trabajo me encantaría ver algún retazo, a ver si lo posteas o me escribes a mi blog y me cuentas.
feliz puente
En realidad quiero hacer dos, uno será audiovisual, pero intentaré ver si puedo subirlo, y el otro sí, textual, aunque de momento quiero hacer muchas cosas y no sé yo si podré con todas en un mismo curso, y si Carlos Fonseca no se hartará de mi en la primera entrevista... Pero sí, los subiré,en parte el blog lo creé para subir algunos de los trabajos de clase, los que me gustan, de los que me siento orgullosa, los otros no.
Un besito, y feliz puente.
Publicar un comentario