Yo que pensaba que los viajes de los sorteos nunca tocaban. Participé porque me aburría. Y ya ni siquiera me acordaba de que había participado cuando me llegó un mail avisándome de que había ganado: un viaje a Tanzania con Cruz Roja, para ver cómo trabajan. Sin saberlo, han adelantado uno de mis sueños. Soñaba ir a África, a hacer reportajes, pero pensaba que tendría que esperar varios años hasta conseguirlo. Ahora sólo tengo que esperar tres meses.
No dejeis de participar en sorteos pensando que a vosotros no va a tocaros. Aquí teneis la demostración de que a veces tocan.
lunes, 28 de enero de 2008
sábado, 19 de enero de 2008
Vidas Minadas
Sólo queda una semana de esta exposición en Madrid. Después irá a otras ciudades. Al fotógrafo Gervasio Sánchez se le ocurrió, hace 10 años, fotografiar a afectados por minas antipersona.
Y ahora, 10 años después, ha vuelto a hacerlo para ver la evolución. Son cinco protagonistas que, a pesar de su drama,
han rehecho su vida.
Resulta estremecedor que algunos países sigan fabricando estos artilugios, pero es comprensible, ya que su precio ronda los tres euros. Claro que, desactivar cada una de ellas cuesta unos 750 euros, y además el riesgo de que estalle mientras la desactivas.
Para frenar la fabricación de minas antipersona, el 3 de diciembre de 1997 se firmó el Tratado de Ottawa, por el que 140 países se comprometían a no fabricar más minas, y además a destruir sus arsenales. El problema es que los países que más minas poseen no
han firmado el Tratado: Estados Unidos, Rusia y China.
Otro de los problemas es que, por su aspecto brillante, atraen a muchos niños que piensan que es un juguete. Pero estos artilugios no distinguen entre mujeres, niños, campesinos o guerrilleros. Y además, permanecen activas años después del final de las guerras.
Más información sobre la exposición y el problema en: http://www.vidasminadas.com/entrada.htm


Resulta estremecedor que algunos países sigan fabricando estos artilugios, pero es comprensible, ya que su precio ronda los tres euros. Claro que, desactivar cada una de ellas cuesta unos 750 euros, y además el riesgo de que estalle mientras la desactivas.
Para frenar la fabricación de minas antipersona, el 3 de diciembre de 1997 se firmó el Tratado de Ottawa, por el que 140 países se comprometían a no fabricar más minas, y además a destruir sus arsenales. El problema es que los países que más minas poseen no


Otro de los problemas es que, por su aspecto brillante, atraen a muchos niños que piensan que es un juguete. Pero estos artilugios no distinguen entre mujeres, niños, campesinos o guerrilleros. Y además, permanecen activas años después del final de las guerras.
Más información sobre la exposición y el problema en: http://www.vidasminadas.com/entrada.htm

lunes, 14 de enero de 2008
España, el país con más trasplantes
Últimamente todo lo vemos negro. En todo somos los últimos, los peores. Pero por fin una buena noticia: España es el país que realiza más trasplantes de órganos. Y cada vez somos menos reticentes a ayudar a otros, a salvarles la vida. Un sólo donante puede llegar a salvar hasta a seis personas (riñones, pulmones, corazón e hígado).
Según los coordinadores de trasplantes los que más problemas ponen a la donación de órganos de sus seres queridos son los inmigrantes, que suelen alegar que su religión no se lo permite. Pero muchas veces es por desconocimiento.
Es algo de lo que todos deberíamos concienciarnos.
Según los coordinadores de trasplantes los que más problemas ponen a la donación de órganos de sus seres queridos son los inmigrantes, que suelen alegar que su religión no se lo permite. Pero muchas veces es por desconocimiento.
Es algo de lo que todos deberíamos concienciarnos.
domingo, 13 de enero de 2008
El gran dictador

Como curiosidad, mencionar que la película estuvo censurada en España hasta 1975 (no iba a reírse nuestro dictador de su amigo Hitler) y, obviamente, en Alemania.
Una gran película. Muy recomendable.
Película completa en: http://video.google.com/videoplay?docid=4460435627514532934
martes, 8 de enero de 2008
100 muertos
Aproximadamente 20 días. Y 100 muertos. Las causas: la mayor parte de las veces, el exceso de velocidad. 22 de ellos, sin cinturón. ¿Qué clase de suicidio es ese? En fin. A ver si la gente se mentaliza de que, aunque sean trayectos cortos, es necesario usar el cinturón. Salva vidas. Pero parece que algunos lo pasan bien arriesgando... Allá ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)