Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de mayo de 2009

Yo voy a ser rey león

Mi lado infantil me hace escuchar mucho esta canción. Y es así como me siento. No voy a dejar que nadie me diga qué tengo que hacer, ni cómo tengo que ser. Soy yo misma, y soy feliz siéndolo. Y no permitiré que ningún pajarraco se meta en mi vida para intentar cambiarme.

miércoles, 25 de febrero de 2009

El orden criminal del mundo

Vi este vídeo e hice un ensayo para clase. Tanto el vídeo como el comentario son un poco largos, pero creo que vale la pena verlos para abrir los ojos (los que todavía se dejen engañar).




El documental “El orden criminal del mundo” trata aspectos como quiénes son los amos del mundo, las situaciones de miedo a las que estamos sometidos, la destrucción de los derechos, la tragedia de la inmigración y el capitalismo asesino, y propone soluciones. Es un documental realizado para el programa En Portada, de la 2 de TVE, y recoge las opiniones del escritor Eduardo Galeano y el ensayista y relator de la ONU Jean Ziegler, y en menor medida las del dirigente campesino
colombiano Héctor Mondragón, los misioneros en África José Collado y Ángel Olaran, el jurista norteamericano William Goodman, el juez Baltasar Garzón, la ex-ministra de cultura de Malí Amirata Traoré y el escritor Ernesto Sábato.
Actualmente vivimos en un mundo regido por el neoliberalismo ultra, dirigido por las grandes corporaciones y por gobiernos preocupados únicamente por su economía. Con la actual crisis se aprovecha para inyectar millonadas a los bancos, para que el sistema financiero no termine de romperse, mientras que se recortan las ayudas a los denominados países en vías de desarrollo, y sin ir tan lejos, a los propios ciudadanos.
La mayoría de neoliberales son economistas que, vinculados a la política, se convierten en los amos del mundo. Y lo peor de todo es su doble moral: por un lado recortan las políticas sociales a escondidas de los ciudadanos mientras que a la cara dicen ampliarlas. Y eso lo hacen los mismos que se autodenominan socialdemócratas...
Y cuando intentamos defendernos se nos trata de revolucionarios. Nos meten el miedo en el cuerpo para que no nos quejemos. Pero casi es peor lo que hacen con los países pobres: cuando ejercen el patriotismo se les tacha de populistas y, en el peor de los casos, de terroristas. Pero esos países tienen derecho a defenderse: son los más ricos en recursos naturales y el Norte se los roba, pagándoles con hambre y miseria. Como dice Eduardo Galeano, “hay que aceptar a los que ejercen el gobierno mundial sin defenderse”.
Esos amos del mundo, dirigidos por unos pocos, son “asesinos en serie, a los que habría que meter presos, pero no se puede porque tienen las llaves de todas las cárceles”. Esta metáfora habla de la miseria extrema en muchos países. Cuando cayó el Muro de Berlín en 1991, la división económica entre este y oeste pasó a ser una división entre el norte rico y el sur pobre. Ahora los muros son las alambradas que encierran a los inmigrantes en los Centros de Internamiento, el muro que divide la
Franja de Gaza, las fronteras que separan las zonas más ricas de las zonas más pobres.
Vivimos con un injusto reparto de la riqueza. Se busca siempre el máximo beneficio, la economía de mercado, y así se quiere unificar el mundo. El capital financiero recorre el mundo durante las 24 horas del día, cuando no es una Bolsa es otra.
Los que dirigen las entidades financieras son, en el mundo occidental, ex miembros de gobiernos.
Así, no puede negarse que la política reciba influencia de la economía. Y yo me planteo si debería añadirse el poder económico como uno más de los poderes que existen en toda sociedad (legislativo, ejecutivo y judicial), y añadirlo a la separación de poderes. Manteniendo esos poderes juntos se invaden, lo que perjudica a la mayoría de la sociedad.
Se defiende la globalización, una “economía unificada por todo el mundo para que todos disfruten de las riquezas, de los progresos científicos, de los progresos del comercio, de los progresos de la libertad. Pero en realidad es una economía de archipiélagos, islotes muy ricos y continentes muy pobres. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio son bomberos pirómanos”. Y los que hablan de terminar con la pobreza son los mismos
que la fomentan.
En África la pobreza impera, los más pobres mueren de hambre y de enfermedades que llevan siglos erradicadas en el norte, mientras que los ricos son cada vez más ricos. No existe la mundialización de la riqueza, sino de la pobreza. Un misionero de Níger lo explica bien: “No se puede luchar contra la pobreza sin luchar contra la riqueza”.
La mano invisible de Adam Smith decide quién vive y quién muere en este planeta. Según la FAO, 100.000 personas mueren de hambre cada año, y una de cada seis personas sufren malnutrición grave permanente. Pero estos datos son sacados del documental, realizado cuando la situación no era tan grave. Ahora, con la crisis alimentaria la cifra aumenta cada día, y durante la reunión de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria (enero de 2009) el dato había ascendido a que el hambre alcanza a 963 millones de personas. Según el misionero en Etiopía Ángel Olaran, no es que les afecte la hambruna actual, sino que lo suyo es hambruna crónica.
Los amos del mundo anuncian paquetes de medidas millonarias para arreglar el capitalismo (Obama anunció uno en noviembre de 475.000 millones de dólares). Pero el capitalismo es un sistema que ha fallado otras veces, y volverá a fallar. Se prefiere tirar así el dinero, en vez de invertirlo en solucionar los problemas de la mitad del planeta: por ejemplo, se necesitarían 14.000 millones de euros para que los 125.000 niños que viven sin agua pudieran acceder a él (y así evitar enfermedades como el cólera), o 5.000 millones de dólares al año para acabar con la malaria, la segunda enfermedad más mortal en África Subsahariana.
La verdad es que se gastan ingentes cantidades de dinero en conferencias donde dicen lo que ya todos sabemos, en hoteles de cinco estrellas y en cenas de quince platos mientras hablan del hambre en el mundo. Se habla de acabar con el hambre, pero “no hay voluntad de acabar con el hambre porque es el hambre lo que alimenta nuestras economías depredadoras”. Al igual de que se habla de acabar con las guerras mientras se venden armas (España condena la ofensiva de Israel contra la
Franja de Gaza mientras que vende armas a Israel.)
Predomina la idea de que “la pobreza es el justo castigo que la ineficiencia merece”. Esta idea neoliberal se traduce en que no se debe ayudar al que ha perdido, para que aprenda. Pero la realidad es que la pobreza es la consecuencia de robar sus recursos a los que no pueden defenderse.
Se les ofrece dinero a los gobiernos de los países pobres para sus ciudadanos, pero de esas ayudas parte se quedan en las uñas de los intermediarios. Además, mejor que darles limosnas deberían enseñarles métodos para salir de esa pobreza en que viven. Pero una vez más, no se quiere acabar con la pobreza, porque entonces nosotros no seríamos tan ricos.
La realidad es que el 52% del Producto Mundial Bruto de 2006 estaba concentrado en manos de 500 multinacionales, preocupadas sólo por la maximización de beneficios mientras que los pueblos pagan sus gastos.
Y mientras se liberaliza la circulación de mercancías, la libre circulación de personas es una utopía.
Para el dinero no hay fronteras, sólo las hay para las personas. Pero como dice Amirata Traoré, ex ministra de Cultura de Malí: “Si Europa es capaz de concentrar todo en unas cuantas multinacionales, de privatizarlo todo y de dejar en la calle a sus propios ciudadanos, no tendrá escrúpulos en hacerlo con los africanos”. Y es cierto: en España se inyecta dinero a los bancos para que lo repartan entre las pequeñas empresas y las familias, pero éstos no se lo dan a los que lo necesitan porque alegan que son insolventes y que no podrán devolverlo. Quizás deberían tomar ejemplo de Muhammad Yunus, el banquero de los pobres, el precursor de los microcréditos a los que menos tienen. Cuando empezó le tacharon de loco, pero a diferencia de los banqueros convencionales, ayuda a quien lo necesita, y no tiene en cuenta a los que no pueden devolverle el dinero.
Ahora sufrimos la “invasión de los invadidos”. Después de las guerras coloniales la gente se ve con la necesidad de emigrar, esperan que se les trate como se trata el dinero: para el dinero no hay fronteras, para las personas sí. Se les deja morir en el Estrecho mientras se les quitan todos sus recursos. Y se dejan todo lo que tienen en el camino, y sufren asaltos, violaciones, y cuando llegan aquí, si llegan vivos, se les encierra por haber cometido el delito de querer una vida mejor. Como la inmigrante de Camerún que ha pedido asilo por ser lesbiana y se le ha denegado porque llegó
embarazada. En Camerún la homosexualidad es un delito. Y el Ministerio del Interior alega que como llegó embarazada es imposible que sea lesbiana. Ella explica que tuvo que prostituirse, pero sigue encerrada, esperando que la deporten.
Como dice Jean Ziegler, “el neoliberalismo ya no es una actividad humana. El hombre ya no es el sujeto de la historia. Se niegan los derechos. Tenemos dos opciones: o nos sometemos a los amos del mundo y sus leyes supuestamente naturales de los beneficios o defendemos los valores (la solidaridad, los derechos del hombre, la autodeterminación, etc) a través del restablecimiento del Estado nacional y de la normativa internacional. Con la primera opción la jungla se instalará en Europa y desaparecerá la civilización democrática.” Parece ser que hemos escogido la primera opción, estamos perdiendo los derechos, la solidaridad no existe... Vivimos un orden criminal del mundo que sólo podría cambiarse mediante una revolución, pero hemos escogido perder derechos y someternos a esos amos del mundo, por lo tanto, pocos se plantean la idea de que viviríamos mejor siendo libres. Perdemos nuestra dignidad, tratan de hacernos creer que estamos en peligro y que ellos son nuestros protectores. Pero en realidad son ellos los que nos ponen en peligro: por ejemplo, los terrorismos provienen en su mayoría de países invadidos por estos amos del mundo, son gente que no tiene nada que perder, y de ahí los atentados suicidas, que ya llegaron hasta nuestras ciudades. “Con el miedo ya no podemos ser libres, si no somos libres no podemos ser dignos.”
Siguiendo con el ejemplo del terrorismo, después del 11-S en EEUU hubo una destrucción de derechos brutal, una pérdida de derechos civiles de la que además se sentían orgullosos. Y esta destrucción de derechos se traslada a otros países. Por ejemplo, en toda Europa (y concretamente en España) se permitían, conocían y apoyaban los vuelos de la CIA que trasladaban detenidos sin inculpar a los que se llevaba de un campo de torturas a otro. Y esos vuelos provenían de la mayor potencia militar y económica del mundo, que mientras se jactaba de estar violando los Derechos Humanos presumía de tener la democracia más antigua del mundo. Pero una democracia que no se cumple no sirve de nada.
Como dice Baltasar Garzón sobre lo que ocurre en los campos de detenidos: son crímenes de guerra, incluso podrían alcanzar el calificativo de crímenes de lesa humanidad. Deberían juzgarse como tal. ¿Qué hay de la presunción de inocencia? A base de torturas cualquiera puede confesar lo que sea, sólo para que paren, y de ahí argumentan la culpabilidad. Ni siquiera se les juzga. En palabras de Eduardo Galeano, “se usa la tortura para prevenir el delito de la dignidad”
Por otra parte, ya no llamamos por su nombre a las cosas: lo que antes era imperialismo ahora es globalización, a los países que son víctimas de ese imperialismo ahora se les llama países en vías de desarrollo, al capitalismo se le llama economía de mercado.
No hay que dejarse engañar, no hay que ver los problemas como normales, tienen solución, o al menos, hay que intentarlo. Estos amos del mundo intentan controlar las conciencias, la prensa y el debate público. En ese sentido también son totalitarios. “Hay que rechazar la destrucción de nuestros semejantes por este orden criminal y mortífero del mundo.” No hay que ver las cosas como buenas intenciones imposibles de llevar a cabo, no tenemos que dejar que nos rijan por la ideología
de la impotencia nacida del miedo.
Como los sistemas totalitarios, nos meten el miedo en el cuerpo todo el tiempo. Nos da miedo decir lo que pensamos por si los demás no están de acuerdo con nosotros, nos da miedo quedarnos sin trabajo y por eso aguantamos la explotación. Tenemos “pánico a los demonios que se inventan para asustarnos”. Los derechos laborales cada vez retroceden más en vez de avanzar, pero no protestamos por miedo.

lunes, 23 de febrero de 2009

Un largo camino (Memorias de un niño soldado)

La verdad es que no cambiaría mi infancia por la de este niño. Hablo de Ishmael Beah, el autor del libro Un largo camino, Memorias de un niño soldado.
Este niño de Sierra Leona pasó de ser un niño con doce años a ser un miembro del ejército del Consejo Provisional del Gobierno Nacional.
Junto a su hermano mayor y sus amigos soñaba con que el grupo de rap que formaron a los ocho años tuviera éxito, lo que les llevó a Mattru Jong a un concurso. No volverían a ver a su padre.
Nada más llegar allí los rebeldes tomaron la ciudad, con lo que los niños comenzaron una huida sin saber dónde ir. Dormían en casas abandonadas, robaban comida y huían de los rebeldes.
Un día, en una de esas huidas, pierde a su hermano y su amigo, y ya nunca les vuelve a ver. Sigue con la huida, y encuentra a antiguos compañeros del colegio, a los que se une. En varios pueblos intentan matarles, pensando que pertenecen a los rebeldes. En uno de esos, después de explicar que van buscando a sus familias, les cuentan que están en el pueblo siguiente, y cuando creen que pueden ser felices, los rebeldes atacan ese pueblo. Allí, los miembros del ejército les reclutan, a pesar de que solo tienen trece años. Les convencen de que hay que matar a los rebeldes, que han matado a sus familias. Al principio lo hacen a cambio de la comida, pero les dan drogas, y al poco tiempo se creen que de verdad lo hacen por acabar con la guerra y por vengarse de todos los rebeldes.
En las batallas hay muchos niños, niños soldado, que matan sin ningún tipo de remordimiento. Durante los primeros días es cierto que les invaden las pesadillas, pero poco a poco se convencen de que hacen bien.
En las batallas ve cómo mueren algunos de sus amigos, y son las únicas ocasiones en que se siente mal. El resto del tiempo están quemando pueblos, matando rebeldes o civiles, drogándose y viendo películas de guerra.
Un día, después de una batalla, llegan a su base miembros de UNICEF y se los llevan a un centro de rehabilitación en Freetown, capital de Sierra Leona. Los niños se sienten vendidos, y sólo quieren volver al campo de batalla. Al principio son comunes las pesadillas, recuerdan sus días en el frente, e Ishmael se siente mal porque no puede recordar a su familia, su infancia, los días en que aún era feliz.
Con el tiempo consigue recuperarse, que las pesadillas desaparezcan, y puede contar su historia. En el centro se reencuentra con su mejor amigo, y les encuentran una familia para que les acoja. Los niños que no tienen quién les acoja vuelven al ejército.
Le escogen a él para ir a Nueva York, a hablar ante Naciones Unidas de la tragedia que sufren los niños en las guerras. Allí conoce a la que será su madre adoptiva, Laura.

Es un libro que en más de una ocasión arranca una lágrima, también escalofríos al pensar que un niño puede pasar por cosas tan duras. Pero él, al fin y al cabo, tuvo suerte, pudo salir de aquel infierno y contar su historia. Y aunque no se puede decir que tenga un final del todo feliz (no vuelve a ver a su familia biológica), siempre tuvo mejor final que el de aquellos que tuvieron que volver a luchar en la guerra.

miércoles, 21 de enero de 2009

Mi primer "sueldo" por publicar

http://www.viajerosanonimos.com/Articulos/Tanzania-sin-malaria.html

Aquí está. Es lo primero que he cobrado por publicar, y estoy muy contenta. La verdad es que leerlo da ganas de volver... Leedlo, y comentarme aquí qué os parece, ya sabeis que estoy abierta a sugerencias...

sábado, 10 de enero de 2009

El maravilloso mundo en que vivimos

Últimamente estoy más concienciada de lo que nunca he estado del maravilloso mundo en el que vivimos. Cuando volvía hoy a casa mi mp3 ha escogido la canción de Inés, de Boikot, para que la escuchara, y da la casualidad de que en Youtube hay un vídeo con muy buenas imágenes, reales, de ese maravilloso mundo. Además, la letra de la canción, hace pensar. Fragmentos como "El mundo que vives es irracional, nada les importa y es muy tarde ya para cambiar" o "Un día llegará mi oportunidad, trabajo por un mundo que tengo que cambiar, lucho por la paz y la libertad"...
Sé que yo sola no puedo cambiar el mundo, soy idealista pero también realista, pero creo que puedo despertar alguna conciencia dormida... Quizás uniéndonos consigamos algo, ya sabeis: "Seamos realistas, pidamos lo imposible para conseguir algo". Mientras tanto, en África un niño muere cada 30 segundos por algo que podría prevenirse, los israelíes siguen bombardeando Gaza y aniquilando a la población civil, y todas las injusticias que ocurren en el mundo cada día ante nuestra pasividad.
Os dejo el vídeo con las fotos y la canción. Escuchadla detenidamente, su letra vale la pena.

martes, 6 de enero de 2009

Reflexiones del día de reyes

Bill Gates no es mi personaje favorito. Ni mucho más lejos de la realidad. Pero tengo que reconocer que no está mal que dé parte de su dinero para intentar acabar con la malaria. Está claro que lo que se necesita es dinero, sobre todo eso. Un niño muere cada 30 segundos en el mundo por esta maldita enfermedad, que podría prevenirse con una mosquitera impregnada de insecticida, que viene costando 5 dólares.
Estoy harta de oír hablar de la crisis, los bancos reciben inyecciones millonarias de los gobiernos, que recortan sus gastos en cooperación.
Tampoco Unicef es una organización que me guste, me parecen unos bordes y otras cosas que mejor me callaré, pero me gustó una frase que dijo su directora ejecutiva en un programa de televisión: "La crisis es no llegar a tu quinto cumpleaños". A lo que la presentadora del programa respondió algo así como: no vamos a hacer demagogia, hay que salvar el sistema financiero.
Por mí, que se vaya el sistema financiero a la mierda. Pedí a los reyes magos que se acaben las guerras y el hambre en el mundo (para lo que, por cierto, se necesitaría una ínfima parte de lo que se ha regalado a los bancos). Pero debe ser que no he sido buena, porque no he tenido mi regalo. Quizás al año que viene...
Por ahora, seguiré volviendome loca y cabreándome cada vez más mientras investigo para un trabajo para la universidad, sobre las enfermedades no erradicadas en África. No podeis imaginar la cantidad de mierda que estoy descubriendo...

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Mi segundo artículo publicado: campos de refugiados en Tanzania

Ha costado, pero aquí está: es mi segundo artículo publicado. Nuevamente en Aula Sur, la revista de la universidad, y esta vez en la contraportada. Sé que el titular deja bastante que desear, pero el resto creo que vale la pena, y según me han dicho quienes lo han leido, hace reflexionar sobre lo que tenemos. Ya sabeis, podeis opinar. (pulsa sobre la imagen para ampliar)


jueves, 23 de octubre de 2008

Entrevista a Pedro Alonso, Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional

Oí ayer en la Ser que iban a entrevistar en Hoy por hoy a Pedro Alonso. Para la mayoría es desconocido, por eso de que no ha salido en ningún Gran Hermano ni vende su vida privada en ningún programa, ni nada así. Es, junto a su mujer, investigador español en temas de malaria, y según cuentan en la entrevista, es posible que en 2011 haya vacuna para la malaria, una enfermedad que mata al año a 1 millón de personas, el 80% en el África Subsahariana.
Aunque a la mayoría de la gente no le importará, porque les pilla de lejos, para mí es una muy buena noticia.
Ahí dejo la entrevista por si alguien quiere escucharla:

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Otra patera a la deriva...

Ha vuelto a pasar. Varios inmigrantes, intentando acceder a algo mejor de lo que tienen en sus países, han muerto en un cayuco.
Doce días perdidos, a la deriva, sin alimentos, sin agua... han terminado deshidratados y, de los supervivientes, los que más graves están (hospitalizados), fue por beber agua del mar. Junto a la sal y a los residuos de la barcaza, no sólo no se quitaron la sed sino que tienen fallos multiorgánicos.
Cualquiera que me conozca un poco bien sabe que quiero cambiar el mundo. Posiblemente empezaría por salvar a esta gente. Pero a pocos nos importan... es más importante lo que dicen las encuestas sobre cómo ven los españoles la economía (a mí nunca me han preguntado, por eso no me incluyo).
En fin, sigamos pensando sólo en nosotros, que así nos irá.

Podeis ver la noticia íntegra en: http://www.rtve.es/noticias/20080903/llega-canarias-una-patera-con-inmigrantes-muertos/149509.shtml

domingo, 11 de mayo de 2008

Manifiesto Todos con el Sáhara


Copio de la página http://www.todosconelsahara.com/index.asp el manifiesto de apoyo al pueblo saharaui, para recuperar su independencia. La recogida de firmas durará hasta el 15 de septiembre, y se quiere enviar a Zapatero el documento resultante para que reconozca el estatus diplomático de esta zona.
Más información en: http://www.saharaindependiente.org/principal.htm

Manifiesto

Los participantes de la 5ª edición del festival del Sahar

a hemos estado en uno de los campamentos de refugiados saharauis donde se vive un drama humanitario.

La situación empeora año tras año. El proceso de paz está bloqueado y eso afecta especialmente a los más débiles. Mujeres, niños y ancianos. Hay 200.000 personas que fueron españolas abandonadas en el desierto desde hace 33 años.

Es urgente que la ciudadanía ayude a devolver la libertad a el pueblo saharaui. Por eso pedimos al gobierno de España que reconozca el status diplomático del frente polisario.

Hoy se pone en marcha una plataforma de recogida de firmas para conseguir que esto sea posible entre todos.

Firmado:

Los miembros de la plataforma TODOS CON EL SAHARA

El objetivo de esta plataforma es lograr el máximo número de firmas de apoyo al manifiesto hasta el 15 de septiembre. El fin es hacer entrega de ellas al Presidente de Gobierno para que España lidere la búsqueda de una solución pacífica y justa a un conflicto que nos afecta directamente.

sábado, 10 de mayo de 2008

Tanzania, paisajes II

Aquí os dejo otros cuantos paisajes:

Vistas al lago Tanganika desde el jardín.

Atardecer en una playa del Lago.

Un barco pirata en el Lago.

Playa en el lago.

Yo en la playa debajo del árbol de las papayas.

Vista del lago desde el jardín casi de noche.

Un grupo de chicos con el uniforme del colegio.

Una calle en el mercado de Kigoma.

El aeropuerto de Kigoma.

Yo en el sistema de agua del Campo de Lugufu.

Un chico posando en un pueblo de la carretera.

La carretera de Kigoma a Lugufu. No se notan mucho, pero se ven los baches.

Mercado en un pueblo de la carretera.

jueves, 8 de mayo de 2008

Tanzania, paisajes I

Como prometí, aquí están los paisajes tanzanos. A mí me han enamorado, y sólo llevo en Madrid dos semanas y ya estoy deseando volver. No hay contaminación, desde cualquier sitio se ven las estrellas de noche... Vamos, que me encanta.

El árbol que da las papayas.

Un pollo atlético. Atlético porque a la hora de comer pollo, estaban fibrosos, algo normal, porque se pasan el día corriendo.

Vistas llegando a Kigoma. Lago Tanganyka.

Otra foto tomada desde el avión, del lago.

La calle principal de Kigoma, con la oficina de correos y el lago al fondo.

Una cabra, otro de los animales que más vimos.

Una culebra que me encontré en el compound de Lugufu.

El compound de Lugufu. Llamadme friki pero me recuerda al poblado de Lost.

La carretera, una zona sin baches.

Primeras casitas de Kigoma.

Esto no es Tanzania, es Italia o por ahí, son Los Alpes, desde el avión Amsterdam-Dar Es-Salaam.

martes, 6 de mayo de 2008

Tanzania, Campo de refugiados de Mtabila II

Y aquí están las últimas fotos de Mtabila. Después, ya solo quedarán las de los paisajes tanzanos, que desde luego, vale la pena ver.

Un niño en el colegio. Tiene carita de tristeza, lo que en cierto modo resulta extraño, viendo a todos los demás.

Un niño que se iba solo por los alrededores del pequeño dispensario.

Las dos mujeres que se ocupan de la farmacia del dispensario.

Un grupo de niños posando.

Niños saludando desde el colegio-iglesia.

Niños y mujeres esperando a entrar en el pequeño dispensario.

Una bicicleta, el mayor elemento de desarrollo para África.

Niños en la zona de recogida de agua.

Los puestos del mercado con la montaña de fondo.

Niños en la calle principal del campo de Mtabila.

Niños en el colegio preparándose para cantar.



Niños cantando en el colegio-iglesia. Después de nuestra visita, creo que no siguieron dando clase, estaban revolucionados. (Muchos salieron corriendo detrás del coche cuando nos fuimos).

lunes, 5 de mayo de 2008

Tanzania, Campo de refugiados de Mtabila

Este campo, a diferencia de los de Lugufu y Nyarugusu, es de refugiados burundeses. Hay dos cosas que me llamaron la atención: que el 70% de la población tenga menos de 15 años, y que las presiones para que los refugiados vuelvan a Burundi llegan hasta el punto de no permitirles ir a centros vocacionales, ya que los han cerrado todos.
Ahí van las fotos:

Una mamá con su nena recién nacida, sólo tenía unas horas.

Una niña con su hermano a hombros.

Lo que en su día fue el mercado, cerrado ahora para forzar la repatriación.

La calle principal del campo de Mtabila, con puestos y tiendecitas.

Vistas desde la calle principal de Mtabila.

Adolescentes posando de lejos.

Una delegada de Cruz Roja Española, con las responsables del área de Salud Reproductiva del campo.

Madres en la sala de espera, para pasar la revisión con sus bebés.

Las madres mirando tímidamente a la cámara.

Niños posando cerca del dispensario.

En el dispensario.